El robo de la cultura folklórica de Bolivia

La apropiación indebida de cosa u algo que no se le otorga con el consentimiento del autor se le llama robo y es un delito. Ahora ya es demasiado porque paises vecinos, limítrofes en este caso como Perú, Chile estan cometiendo este delito para asi dañar y perjudicar a nuestro pais Bolivia y confundiendo (Tergiversando) la historia de nuestro folklore local y mundial nuestros registros lo demuestran y se haran conocer en el mundo. Es ahora donde debemos apoyar la verdad y que nos dejen de robar, una lucha donde cada boliviano debe demostrar su patriotismo para asi sacar adelante nuestro pais.


La apropiación de elementos de la cultura boliviana por parte de Perú se ha intensificado en los últimos años. El punto de inflexión visible es noviembre de 2014, cuando el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) decidió incluir a la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A partir de entonces, tanto el gobierno nacional de Perú como los subnacionales del Departamento y provincia de Puno han destinado una buena cantidad de recursos económicos para promocionar internacionalmente la fiesta.

La Diablada es la que ha causado el conflicto mayor en este aspecto cuando en el concurso de Miss Universo 2010, la candidata peruana se aprestaba a concursar con el traje típico de la danza boliviana.

El conflicto entre Bolivia y Perú estalló cuando Miss Perú Universo 2009, Karen Schwarz, llevó al certamen internacional de Las Bahamas un traje inspirado en la Diablada puneña, para competir en el evento de mejor traje típico del concurso.

La exhibición de la peruana con el traje de la Diablada generó reacciones dentro y fuera del país, ya que residentes bolivianos en esa región peruana y en otras reclamaron por la apropiación indebida de la danza.

El Gobierno boliviano reaccionó y envió una misiva de protesta al Instituto Nacional de Cultura de Perú para hacer conocer la molestia ante esta situación, antes de que la candidata se presentara al concurso. Sin embargo, esta molestia no causó efecto en el país vecino que no impidió el ingreso de Schwarz al evento de belleza con el traje en polémica.

La organización, dedicada a la defensa y la difusión del folclor de Bolivia, argumenta que en Perú se han atribuido prácticas tradiciones que les pertenecen, por lo que emitieron una denuncia a la Unesco.

Por medio de redes sociales, se ha avivado un debate sobre el origen de tres danzas altiplanicas, de las que la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) acusan a Perú de “copiar” y “apropiarse”. Se trata de la Diablada, la Morenada y la Llamerada, que son tres bailes tradicionales de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, la cual se celebra en la región peruana de Puno, situada en la frontera con Bolivia.

Estas manifestaciones dancísticas también hacen parte de las fiestas y carnavales de Bolivia, como el Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder. En ese sentido, la disputa por el origen y la pertenencia de los bailes ha sido un asunto de tensión entre ambas naciones, que en los últimos días llegó a la Unesco, luego de que Obdefolk denunciara que en Puno se están bailando estas danzas “netamente bolivianas” con el uso de trajes, que argumentan, son característicos de su país, pero que su nación vecina se está atribuyendo.

Ante los hechos, desde el Ministerio de Cultura de Perú se pronunciaron y expresaron su preocupación por los ataques recibidos y los perjuicios que pueden causar a todo lo que implica la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2014.

Shirley Mozo, directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del ministerio, habló con Infobae y explicó que este debate se ha dado desde hace años y que en 2014 Bolivia reclamó su autoría frente a las danzas, pero esto no fue aprobado, ya que se encontró que los bailes tienen raíces compartidas al ser del territorio altiplánico, que antiguamente era parte del Virreinato de Perú.

“Bolivia y Perú, desde la época antes del virreinato y más aún con el virreinato, compartían territorio altiplánico. Eso significa que nuestras festividades y nuestros usos son similares, pero no son iguales, porque cada una de estas comunidades ya le han impregnado particularidades muy específicas, más aún cuando hubo el tema limítrofe”, indicó la funcionaria al medio mencionado.

Y agregó que desde su cartera se han mantenido un “acercamiento diplomático” a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.“Siempre hemos estado acompañados de nuestros colegas de Cancillería para justamente establecer y fortalecer los vínculos que nos hermanan, y ahora no va a ser la excepción”, concluyó.

En la Convención del 2003, que es la convención referida a las expresiones del patrimonio inmaterial, se detalló que Perú no ha solicitado la inscripción de estas danzas por originalidad, sino que pidió reconocimiento de las tradiciones y prácticas de sus comunidades.

Comentarios