Agosto mes de la Madre Tierra "Pachamama" donde se realizan ofrendas

En agosto concluye la primera temporada agrícola y según la cosmovisión andina es el momento en que la Madre Tierra “abre la boca” para alimentarse con ofrendas en reciprocidad por las cosechas. 'Sullu' es una palabra derivada del idioma quechua que significa feto. Es la denominación que reciben diversos objetos rituales consistentes en engendros de animales para prácticas de agradecimiento a la Pachamama en Los Andes, su uso en las denominadas mesas de challa o, wajt´as o waxt´as es muy frecuente, siendo parte de prácticas de instituciones oficiales y la cotidianidad de los ciudadanos.


¿Qué es el Sullu en Bolivia?
En Bolivia, la práctica de colocar fetos de llama disecados como ofrenda se denomina "Sullu". Hacerlo en las construcciones tiene raíces en las creencias y tradiciones ancestrales andinas. Estas ofrendas se realizan como una forma de pedir protección y bendiciones para la construcción y para aquellos que vivirán en ella.
Esta tradición está relacionada con la creencia en la Pachamama (Madre Tierra) y en las fuerzas espirituales de la naturaleza. Se busca obtener la aprobación y el apoyo de las fuerzas naturales para que la construcción sea exitosa, duradera y armoniosa.
Los fetos de llama se consideran elementos simbólicos para honrar a las deidades y espíritus que se cree residen en el entorno.

¿Sullus Humanos?
En Bolivia, el sacrificio humano para algunos es solo un mito urbano y otros consideran que es ‘un secreto a voces’.
El ofrecer sacrificios humanos es obviamente un delito. Pero en Bolivia se han hecho varias denuncias al respecto. Esta supuesta práctica es una tergiversación de las tradiciones ancestrales andinas con rituales de brujos y hechiceros paganos que datan de la época de la conquista española.
Entonces estas ofrendas de personas ¿son un mito urbano? ¿o un secreto a voces?, talvez es un poco de ambos, dependiendo la región. Se han mencionado casos en los que alcohólicos o mendigos fueron utilizados como "sullus" humanos en las construcciones, pero no se llega hacer un seguimiento exhaustivo debido a que no tienen personas cercanas que hagan las denuncias.
En 2008, el director boliviano de cine Tonchy Antezana estrenó la película ‘Cementerio de los Elefantes’, un film que habla sobre un mito urbano referido a un lugar donde personas alcohólicas pasa sus últimos días bebiendo.
En la película, el personaje principal, Juvenal, recuerda su niñez y su juventud, en medio de los recuerdos rememora cuando vendió a su amigo ‘El Tigre’, al capataz de una obra para ser enterrado como ofrenda.
En la película, se muestra cómo el capataz y un yatiri dan de comer y beber a ‘El Tigre’ hasta que se duerme y lo entierran vivo como una especie de ofrenda para ‘alejar malos espíritus’, dice Juvenal, en medio de sus recuerdos. ver película

No estamos seguros de la veracidad de estos casos, pero como más vale prevenir que lamentar, recomendamos cuidarse de beber con desconocidos durante el mes de agosto, que es la época de rendir tributo a la Pachamama a través del sacrificio en las construcciones de Bolivia.


Comentarios