
El costo del pasaje en cada línea es de 3 bolivianos por persona. Al hacer transbordo a otra línea, el costo es de 2 bolivianos. El servicio permite transportar bicicletas pagando un pasaje extra excepto los fines de semana en las Líneas Verde y Amarilla.
Desde su inauguración Mi Teleférico se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de ambas ciudades, ya que es la red de teleféricos más grande de todo el mundo.
Antecedentes
En los años 70 en la gestión edil de Mario Mercado Vaca Guzmán un equipo de planificadores proyectó un Teleférico que unía la Ceja de El Alto con la Zona de la Florida.
El año 1968 el PNUD, a través de una firma suiza, realizó un ante proyecto de funicular subterráneo que uniría San Francisco con El Alto, con una parada en el Cementerio General de La Paz, el cual se desechó por su elevado costo.
En la gestión del alcalde Ronald MacLean Abaroa, por los años 90, se hizo un estudio de factibilidad para la construcción de un teleférico entre las ciudades de La Paz y El Alto. El proyecto uniría La Ceja con la Plaza de San Francisco. Los puntos más controvertidos eran el costo de pasaje, la poca capacidad de llevar pasajeros y la cercanía con la Basílica Menor de San Francisco. En campaña electoral el candidato del partido Conciencia de Patria CONDEPA, Julio Mantilla argüía el impacto social que implica la pérdida de empleo de los choferes de minibuses que utilizan la autopista La Paz-El Alto, además de la pérdida de privacidad.
Metro aéreo, como promesa de la candidata a alcaldesa, de CONDEPA (antes opuesta al proyecto), Mónica Medina, modificó la idea original de una línea, por una red de líneas de teleféricos interconectados con un centro distribuidor en el cerro Laikakota.
En la ciudad de Cochabamba el 13 de septiembre de 1999, fue instalado por la empresa Garaventa Grup, el teleférico que parte desde el Parque de la Autonomía hasta el Monumento del Cristo de la Concordia.
En 2003, en la gestión del alcalde paceño Juan del Granado, el proyecto volvió a la mesa, pero especificaciones como la ubicación de las torres, paralizaron la obra. Para ese momento se cambió la terminal de San Francisco por la cancha Zapata detrás del Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, sin embargo los puntos polémicos eran los mismos.
En 2011 el Gobierno Municipal de La Paz efectuó un estudio de la demanda, determinando que al día se realizaban 1.7 millones de viajes en el municipio, que incluyen los recorridos entre La Paz y El Alto —trescientos cincuenta mil viajes— en toda el área urbana.
fuente: es.wikipedia.org
Información adicional: www.miteleferico.bo
Información adicional: www.miteleferico.bo

Comentarios
Publicar un comentario